El objetivo del presente artículo es el de presentar, desde nuestra experiencia como padres, unas pequeñas referencias que nos ayuden a los padres del colegio a mejorar el control parental sobre los diferentes dispositivos que usan nuestros hijos. Este artículo no incide especialmente en el control del iPad sino en el de cualquier dispositivo especialmente en el móvil.
Recordad que el iPad del colegio ya lleva un sistema de control, pero podemos trabajar sobre el control de la wifi de nuestros hogares mediante métodos y sistemas que no intervengan el software del dispositivo.
Una muy buena definición de control parental, se encuentra en la página web Internet Segura for Kids del Instituto Nacional (INCIBE, IS4K, https://www.is4k.es), en la que denominándolo mediación, se refieren a formar a los propios menores para que sean capaces de enfrentarse a los riesgos de internet de forma responsable, englobando la educación, el acompañamiento y la protección de los menores en su proceso de aprendizaje digital.
En esa página de INCIBE, IS4K, indican los dos tipos de estrategias complementarias que deben llevarse a cabo juntas para realizar un buen control/mediación parental:
- Control/Mediación activa para supervisión, acompañamiento y orientación. Supone una implicación de los adultos, antes, durante y después de que los menores utilicen las tecnologías digitales: dándoles ejemplo al utilizar las nuevas tecnologías, hablándoles sobre los riesgos reales de Internet, interesándonos sobre su comportamiento online, ..
- Control/Mediación restrictiva para establecer reglas y límites. Como no podremos estar siempre con ellos, es necesario establecer unas normas que deben adaptarse a su edad y madurez. A la hora de poner en práctica estas normas, pueden ser de ayuda las herramientas de control parental, las cuentas de usuario limitado y las aplicaciones diseñadas específicamente para ello (y ellos)
En IS4K se ofrecen material formativo para padres, recursos de utilidad (para padres e hijos) y líneas de ayuda y reporte.
Merece la pena destacar, por su relación con el presente artículo:
- La guía que han editado sobre uso responsable de internet y mediación parental (https://www.is4k.es/sites/default/files/contenidos/herramientas/is4k_guia_mediacion_parental_internet.pdf)
- El artículo sobre mediación parental (https://www.is4k.es/necesitas-saber/mediacion-parental)
- El listado de diferentes herramientas de control parental (https://www.is4k.es/de-utilidad/herramientas)
- Y el por qué hacer uso de ellas (https://www.is4k.es/blog/por-que-hacer-uso-de-herramientas-de-control-parental)
Otra referencia muy útil, ya comentada en artículos previos sobre este tema (como el de José Zurdo en 2015) es el libro “Por una Red más segura. Informando y educando v1.0” de D. Ángel-Pablo Avilés disponible para descarga en https://www.gdt.guardiacivil.es/webgdt/x1red+segura.php y su blog http://elblogdeangelucho.com/elblogdeangelucho/
Aunque la mejor ayuda tras unas buenas referencias es el ánimo (ya que el control/mediación es una labor más para la educación de nuestros hijos, que requiere la misma perseverancia que el resto de labores), en el colegio se han empezado a evaluar diferentes herramientas que puedan servir de ayuda para el control/mediación parental.
Las herramientas de control parental pueden ser configuraciones del sistema operativo del dispositivo, configuraciones de aplicaciones del propio dispositivo como los navegadores, aplicaciones específicas en el propio dispositivo, protecciones en la red Wifi de casa o directamente protecciones en internet y puede instalarlas el usuario o contratarlas con el proveedor del acceso a internet (cuyas soluciones irán mejorando a lo largo del tiempo).
Hoy en día, las principales funciones de estas herramientas son: poner un filtro sobre las direcciones visitables de internet, limitar acceso horario a internet, limitar contenidos en aplicaciones concretas, limitar horario de uso de aplicaciones, permitir supervisión histórica de navegación o del uso de aplicaciones, facilitar la localización de dispositivos, recomendar actividades, …
Es importante ser conscientes de que cualquier herramienta puede ser evitada y ser conscientes de que puede tener fallos o presentar incomodidades que dificulten su uso. Saberlo y valorar su función, ayuda a hacer frente a esas dificultades.
Recordad que el iPad del colegio ya lleva un sistema de control, pero podemos trabajar sobre el control de la wifi de nuestros hogares mediante métodos y sistemas que no intervengan el software del dispositivo. (Por ejemplo Qustodio puede ser un buen software pero es incompatible con el MDM del colegio)
A continuación se presenta una tabla resumen de diferentes herramientas, referenciando su sencillez y facilidad de uso valorando su gestión desde un dispositivo móvil, funcionalidad, coste y compatibilidad con los iPads del colegio.
Figura: Tabla de evaluación realizada en diferentes herramientas con propósito informativo
Si tienes interés en empezar a dar pasos, la presentación del siguiente link contiene un poco más de detalle de cada herramienta. Estamos muy interesados en tener una realimentación de estas y/u otras herramientas, páginas de ayuda, …
Esperamos que toda esta información os ayude.
En un futuro próximo (curso18/19) se podrán articular desde el APA formaciones presenciales y resolución de dudas.
Desde el colegio queremos agradecer la ayuda de Juan Atanasio e Iñaki para haceros llegar de forma entendible todas estas posibilidades.
Hola,
Hay una aplicación de control parental de móviles que está muy bien también:
http://www.dinnertimeapp.com/
Me gustaría saber si puedo instalar yo en las tablets de mis hijos un programa de control parental solo para exceso de tiempo y limitación horaria, sobre todo para las horas de la noche o para las horas que no estoy en casa y no quiero que mis hijos las usen. Por que aunque estoy de acuerdo en todo lo que decís acerca del control parental, que deben aprender a gestionarse, que deben ser autónomos, que debemos confiar en su buen uso….todos sabemos que la tentación de irse a la cama con el ipad, sin que se enteren mis padres no solo existe sino que la mayoría de las veces los niños claudican y se dejan llevar por ella. Y como muy bien decís, los padres no somos espías, pero tampoco somos policías, somos educadores, acompañantes, supervisores, consejeros…como queráis. Dicho todo esto, que puedo hacer para limitar el uso de la tablet de mis hijos, sin necesidad de tener que requisar las tablets o esconderlas antes de salir de casa. Gracias por darme una respuesta lo más pronto posible.