No son una novedad. Los mapas mentales se han utilizado muchas veces. Es verdad que es bueno saber que podemos usar mapas mentales, esquemas de llaves, de flechas, diagramas, cuadros sinópticos,… una gran variedad de métodos para realizar la síntesis de algo que estamos aprendiendo. Para aprender es preciso organizar la información.

Los mapas mentales los inventó Tony Buzan, inglés nacido en 1942, licenciado en psicología, inglés, ciencias y matemáticas en la Universidad de British Columbia en 1964. Es consultor educativo.

Según la propia definición de Buzan, los esquemas de mapas mentales son la expresión del pensamiento irradiante, y por lo tanto, una función natural de la mente.”.(1)

¿Qué ocurre en el cerebro cuando se come, huele, escucha, observa, toca o se recuerda algo? Cada dato que se introduce en el cerebro, (sensación, recuerdo o pensamiento) se puede representar como un círculo central de la que irradian decenas, cientos, miles, millones de ramificaciones. Cada ramificación representa una asociación, y cada asociación cuenta con su red infinita de vínculos y conexiones. La capacidad de procesamiento de la información, y de aprendizaje, es gigantesca. El mapa mental es una forma de representar el pensamiento radial.

Al dibujar un mapa mental relacionamos diferentes ideas sobre un papel y establecemos jerarquías o vínculos, de forma que se pueda profundizar en un tema y analizarlo desde varios puntos de vista.

El Dr. Roger Sperry, que ganó un premio Nobel en 1981 por esta investigación, confirmó  que  la “capa pensante” del córtex cerebral, estaba dividida en dos hemisferios, y que cada uno de ellos llevaba a cabo una serie completa de tareas intelectuales, denominadas habilidades corticales. Estas tareas son: lógica, ritmo, líneas, color, listas, ensoñación, números, imaginación, palabra y estructura general. El estudio de Sperry confirmaba que cuanto más integradas estaban estas actividades, más cooperación se producía en el cerebro; cada una de estas habilidades intelectuales mejoraba el rendimiento de las demás. Cuando se elaboran mapas mentales, no sólo se practica y ejercita la memoria y el procesamiento de la información, sino que también se usan todas las demás habilidades corticales.(2)

El uso de todas las habilidades de los hemisferios izquierdo y derecho del cerebro refuerza aún más la capacidad de los mapas mentales, lo que mejora la claridad, la estructura y la organización de la reflexión. Y dado que el mapa mental también usa de manera constructiva la imaginación y las capacidades de asociación de ideas y de localización, se puede considerar como una de las herramientas más completas.

Esta técnica didáctica ayuda a identificar lo esencial de un tema; a entender con facilidad cualquier materia o asignatura; a recordar fácilmente; a concentrarse mejor durante el estudio; a comunicarse de una manera más sencilla y agradable; a relacionar ideas en forma sencilla, pensar con claridad y usar la imaginación. Si le sumamos el tener que elaborarlo en un grupo lo que hacemos es poner en juego todas las relaciones individuales y tener que justificar ante los demás por qué tienen que ser esas, y no otras, las que mejor expliquen lo que estamos estudiando.

Cierto es que no en todos los ejercicios empleamos las características del mapa mental perfecto. El proceso para aprender a hacerlos bien requiere su tiempo, su edad y su práctica. En eso estamos en el día a día.

 

(1) http://www.queesunmapamental.com/Teoria-de-mapas-mentales.htm

(2) PÉREZ TREJO, EDUARDO. Consideraciones para la Construcción de un Modelo de Mapa Hipertextual, Encuentro Internacional de Educación Superior, México, 2005

Imagen de portada via @dibujario

http://iddczac.blogspot.com.es/2015/12/roger-sperry-los-hemisferios-cerebrales.html

No hay comentarios

Dejar una respuesta